alergia en niños

Alergia

Las enfermedades alérgicas se producen cuando nuestro cuerpo entra en contacto con alguna sustancia, generando que en nuestro organismo se desarrolle una reacción inflamatoria, ya que él mismo lo reconoce como agente invasor y comienza a generar anticuerpos para eliminarlo, a esta sustancia la llamamos alergeno, y tiene el poder que luego de que se generó esta reacción una vez, la puede producir cada vez que se ponga en contacto de nuevo.

Las principales alérgenos son: picaduras de insectos, pelos de animales (el pelo del gato es el más común), algunos alimentos (maní, pescado, frutilla, chocolate), los medicamentos (Aspirina, Dipirona, Penicilina) y los parásitos super chiquitos como los ácaros. 

Lo que nos puede ayudar a identificar a que es alérgico nuestro hijo, es saber a que es alérgico el papá o la mamá, ya que la herencia es importante en este cuadro.

En los primeros años de edad, lo más común que puede llegar a generar un cuadro de alergia son los alimentos que el niño va incorporando a la dieta y se presenta con: cólicos, vómitos, diarrea o dolor abdominal, a nivel de la piel se puede observar urticaria (habones, placas rojas, grandes, que generan mucha picazón)o dermatitis atópica (la piel roja con ampollitas pequeñas), en parpados se generan una hinchazón que suele ser de color rojo.  

Desde el primer hasta el quinto año de vida los niños que sufren alergias pueden realizar crisis de broncoespasmos, cuando son mas grande, a partir de los 6 años, si continúan con broncoespasmo, realizando una espirometría se puede llegar al diagnóstico de asma. Los niños mayores a 10 años pueden agregar durante los cambios climáticos rinitis alérgica (es una inflamación de la mucosa de la nariz, lo que genera una secreción transparente continua, estornudos, picazón en la nariz).

Signos de Alarma:

  • Hinchazón de la cara, los labios, la boca, o la garganta.
  • Dificultad para respirar.
  • Contacto con alergeno que ya causó un episodio grave anteriormente.
  • Nauseas y vómitos.
  • Dolor abdominal fuerte o la observación de sangre en la materia fecal.
  • Pérdida de conciencia.
Doctora Jesi
Doctora Jesi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *